Desde que con la llegada de los españoles se impulsara el descubrimiento y explotación de los ricos yacimientos de plata que se extendían a lo largo yancho del actual México, cada minero nativo trabajó
10 horas al día barrenando, desmigando y acarreando otras tantas veces 60 kilos de piedras al exterior por un túnel prácticamente vertical.
A cambio era recompensado con la ropa que vestía, un cuenco de maíz por cada jornada de labor y su adoctrinamiento en la fe católica. A esta retribución se la denominaba "encomienda".
Los materiales y costes de este proyecto son: 60 kilos de maíz $200 mxn, 6 metros de tubo de acero $135 mxn, una vieja pala de mina $0 mxn, chatarra varia $0 mxn, un motor de ventilador inutil $0 mxn, una piedra de mina [*] $50 mxn. un total de : $385 mxn. (equivalente a: 23 €).
[*] comprada a una anciana a la entrada de una boca de extracción sin actividad.
Una comida en el Estado de México (consistente en un primer plato acompañado de arroz, un segundo acompañado de frijoles, pan o tortillas de maíz, un postre y agua de frutas) cuesta entre $35 y $40 mxn. (equivalente a entre 2 y 2,30 €).
En 2010 el salario mínimo en la provincia de Guanajuato está fijado en $54,47 mxn.[*] día trabajado. (equivalente a 3,20€).
Actualmente la explotación de las minas de Guanajuato es propiedad de una multinacional Canadiense.
[*] fuente: Servicio de Administración Tributaria (www.sat.gob.mx)